Búsqueda de Terrenos en Arrendamiento o Compra para Proyectos de Generación y Almacenamiento de Energía
Nos encontramos en la búsqueda de terrenos para el desarrollo de los siguientes proyectos:
Parques de paneles solares (fotovoltaicos)
Exclusivamente en arrendamiento
Granjas de baterías para almacenamiento de energía
En arrendamiento o compra
A continuación, detallamos las características requeridas para cada tipo de terreno:
1. Terrenos para parques de paneles solares
Modalidad: Arrendamiento únicamente (Entre $600 a $1000 US dólares por hectárea por año)
Características:
Superficie mínima: 200 hectáreas
Superficie máxima: 2,000 hectáreas. (En terrenos de grandes extensiones, el área arrendada máxima será de entre 800 a 1000 hectáreas, eligiendo la mejor área útil posible para el Proyecto).
Ubicación: A una distancia máxima de 10 km de una subestación eléctrica existente. NO NEGOCIABLE
Topografía: preferentemente terreno plano o con poca inclinación de no más de 15° grados. Si el terreno a abarca ambas topografías (plano y lomerío) sólo se considerará la parte más plana.
Condiciones ambientales:
Preferentemente terrenos sin vegetación o especies animales protegidas
Fuera de reservas ecológicas o áreas naturales protegidas
2. Terrenos para granjas de almacenamiento de energía (baterías)
Modalidad: Arrendamiento o compra ($3,500 dólares por hectárea por año en arrendamiento. $35,000 dólares por hectáreas en modalidad de compra)
Características:
Superficie mínima: 3 hectáreas
Superficie máxima: 5 hectáreas
Ubicación: A una distancia máxima de 5 km de una subestación eléctrica existente
Condiciones del terreno:
Superficie libre de árboles
Fuera de áreas naturales protegidas
Preferentemente en terrenos que ya hayan sido impactados previamente (uso industrial, agrícola u otros)
Inversión Estratégica en Energía Solar en México: Potencial y Necesidad
México, dada su privilegiada posición geográfica, es una de las naciones con mayor incidencia solar a nivel mundial, recibiendo en promedio una irradiación media anual que supera los 5 kWh/m² por día en gran parte de su territorio. Este abundante recurso natural posiciona a la energía fotovoltaica como una solución indispensable para asegurar la estabilidad energética nacional, enfrentar la creciente demanda eléctrica y cumplir con los compromisos ambientales de descarbonización.
La instalación de Parques Solares Fotovoltaicos es hoy una necesidad estratégica, impulsada por la combinación de dos factores críticos: el alto potencial de generación y la elevada concentración de demanda en polos de desarrollo.
Zonas con Mayor Incidencia Solar (Alto Potencial de Generación)
Las regiones con la mayor disponibilidad de recurso solar se localizan principalmente en el norte y noroeste del país. Estas áreas ofrecen las condiciones ideales para el desarrollo de proyectos a gran escala:
Región Noroeste (Sonora, Baja California, Baja California Sur)
Esta zona registra los niveles más altos de radiación, con picos de hasta 6.5 kWh/m²/día (e.g., Hermosillo, Sonora y La Paz, Baja California Sur). Su clima desértico y cielos despejados maximizan la eficiencia de los paneles.
Región Norte (Chihuahua, Coahuila, Durango)
También goza de excelentes condiciones, con alta radiación y cielos despejados, lo que ha convertido a estados como Coahuila en líderes en la capacidad instalada actual de proyectos solares.
Zonas con Mayor Demanda de Energía Eléctrica (Necesidad Crítica)
En contraste, la mayor concentración de consumo eléctrico se ubica en el centro y noreste del país, donde la actividad industrial, comercial y habitacional es más intensa. Abastecer estas zonas es fundamental para la estabilidad económica:
Altiplano Central y Bajío Mexicano (Estado de México, Ciudad de México, QRO, GTO, SLP)
El Estado de México y la Ciudad de México (CDMX) se consolidan consistentemente entre las entidades con el mayor consumo eléctrico total. El desafío aquí radica en que los puntos de demanda están lejos de las zonas de mayor generación solar, creando un reto para la infraestructura de transmisión.
Región Noreste (Nuevo León)
Nuevo León es un motor industrial y se encuentra entre los estados con mayor demanda de energía, lo que ha impulsado a la entidad a desarrollar activamente proyectos solares para autoabastecer sus necesidades.
Presentación de terrenos candidatos
Para que un terreno pueda ser considerado y analizado en el proceso de prefactibilidad, será necesario que la propuesta sea entregada de manera completa, incluyendo la siguiente información:
1
Cuestionario de terreno
(formato que será proporcionado por nuestra empresa)
2
Archivo en formato KMZ
(Google Earth) con el polígono georreferenciado del terreno propuesto
3
Ubicación de la subestación eléctrica
más cercana con nombre
4
Distancia aproximada
a la subestación eléctrica no mayor a 10 km
5
Documentación obligatoria
Copia de identificación oficial del representante legal o propietario, Escritura pública o título de propiedad del terreno, última boleta predial pagada.
6
Cartas de consentimiento informado firmadas
Una del propietario acerca del arrendamiento y
Consentimiento informado acerca del monto y forma de pago de la comisión por servicios inmobiliarios con kw Allende o Zoni Digital
Solo se analizarán aquellas propuestas que incluyan la información requerida en su totalidad.
Periodo de gracia, análisis, gestoría y tramitación
A partir de la firma de este acuerdo, se iniciará un periodo de gracia con duración de 12 meses. Una vez recibido el visto bueno por parte de la CENACE, comenzará un proceso de gestoría y tramitación de permisos ante las autoridades de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), con el fin de garantizar la viabilidad legal, técnica y ambiental del proyecto.
1
Duración estimada
El periodo estimado para este proceso es tres años, aunque por causas atribuibles a los tiempos burocráticos y administrativos gubernamentales, podría ser menor o extenderse hasta cinco años.
2
Es importante señalar que durante este periodo de gestoría y análisis, la empresa desarrolladora: No obtendrá la posesión ni control del predio en lo absoluto ni se realizará ningún tipo de construcción u ocupación del predio.
3
Durante el período de gestoría y análisis, existirá una renta simbólica anual correspondiente al 10% del valor pactado en el arrendamiento, por hectárea por año.
4
Para comenzar el proceso se deben de haber firmado dos contratos: 1.- Contrato de arrendamiento ante notario
2.- Contrato de prestación de servicios de intermediación inmobiliaria con la empresa comercialmente conocida kw Allende y/o kw Pedregal
5
La posesión plena y el inicio de la construcción se realizarán únicamente una vez concluido el periodo de gestoría, y solo si los resultados obtenidos permiten considerar el proyecto como viable.
La empresa desarrolladora pagará al propietario (arrendador o vendedor) una renta simbólica por el derecho de opción de arrendamiento o compra;
Monto del pago
Este pago por un valor correspondiente al 10% del valor pactado en el arrendamiento y será pagado en pesos mexicanos por hectárea por año, por adelantado cada año;
Inicio del pago
Dicho pago simbólico comenzará una vez transcurridos los primeros 12 meses de gracia, que comienza a partir de la firma del contrato de arrendamiento ante notario (es decir, a partir del segundo año).
Contacto
Para cualquier información adicional o para someter un predio a estudio de prefactibilidad, pueden contactar directamente al:
Condiciones de Comisión por Servicios de Intermediación
Para la renta de tierra con fines de instalación de paneles solares bajo un contrato de arrendamiento a largo plazo, se establece una Comisión por Servicios de Intermediación Inmobiliaria.
Base de Cálculo de la Comisión
La comisión se calcula sobre el Valor Total del Contrato de Arrendamiento, determinado por la siguiente fórmula:
\text{Valor Total del Contrato} = \text{Hectáreas Rentadas} \times \text{Precio por Hectárea por Año} \times \text{Número de Años del Contrato}
Porcentaje y Distribución de la Comisión
Porcentaje
La comisión asciende al 5% del Valor Total del Contrato, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) aplicable.
Forma de Pago
El monto total de la comisión (5% + IVA) se distribuirá en tres pagos anuales iguales.
Plazo
Estos pagos deberán ser cubiertos durante los primeros tres años de vigencia del contrato de arrendamiento.
Ejemplo de Cálculo de Comisión (5% + IVA)
A continuación, se presenta un ejemplo detallado del cálculo de la Comisión por Servicios de Intermediación, usando datos de referencia:
1. Datos del Contrato
2. Determinación del Valor Total del Contrato (Base)
\text{Valor Total del Contrato} = 200 \, \text{ha} \times \$900.00 \, \text{USD/ha/año} \times 40 \, \text{años} \text{Valor Total del Contrato} = \$7,200,000.00 \, \text{USD}
La Comisión Total se divide en tres pagos iguales a realizarse durante los primeros tres años del contrato:
\text{Monto del Pago Anual} = \frac{\text{Comisión Total}}{3} = \frac{\$417,600.00 \, \text{USD}}{3} \text{Monto del Pago Anual} = \$139,200.00 \, \text{USD}